En Córdoba acaban de instalar un semáforo con IA. Objetivo: que aguante más en verde cuando sea necesario
En Córdoba tenemos muchas cosas. Tenemos la única mezquita del mundo que no está orientada a la Meca. De hecho, Córdoba es la única ciudad del planeta con cuatro bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La primera persona en volar también era de Córdoba, como lo eran Averroes, Séneca o Julio Romero de Torrres. Tenemos una gastronomía que no tiene rival (moriré en esta colina), un termómetro en la calle que abre telediarios en agosto y, desde este fin de semana, un semáforo con inteligencia artificial.
Ese semáforo sabe cosas. Este peculiar dispositivo se encuentra en la avenida del Aeropuerto, justo enfrente del centro de salud. La ubicación se consensuó con diferentes colectivos y tiene sentido: en la zona se ofrecen muchos servicios a personas con movilidad reducida, como el ya mencionado centro de salud, la sede de la Asociación San Rafael de Alzheimer, una ortopedia y, por supuesto, está en una avenida capaz de absorber el tráfico. Porque no, este semáforo no tiene como objetivo optimizar el tráfico, sino facilitar la movilidad a las personas que usan muletas, sillas de ruedas o portan carritos.
El semáforo con IA frente al centro de salud en Córdoba | Imagen: Xataka
"Un motivo de orgullo". Eso es este semáforo para Bernardo Jordano, Delegado de Inclusión y accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba. Aunque según Jordano, "sin querer que suene pretencioso, no tenemos conocimiento de algo igual a esto", la realidad es que sí ha habido proyectos piloto similares en otros países, como Alemania sin ir más lejos. El proyecto cordobés, de hecho, recuerda bastante al alemán KI4PED.
¿Por qué? Porque este semáforo usa cámaras y un sistema de inteligencia artificial para detectar a personas con movilidad reducida y darles paso antes y durante más tiempo. Es decir, tarda menos en ponerse en verde y dura más segundos. No es un semáforo estrictamente nuevo, sino que se ha actualizado con un báculo más grande y dos cámaras bidireccionales. Según Jordano:
"Durante casi un año, en una fase de aprendizaje, le hemos enseñado a la máquina a detectar usuarios con movilidad reducida, por lo que el dispositivo está ya entrenado para ver a usuarios en silla de ruedas, con andador y hasta sillas de bebé. Cuando eso ocurre, el semáforo modifica el ciclo normal y le da más tiempo de paso a ese tipo de peatón".
El sistema se alimenta de dos cámaras como esta. Cada una mira a una dirección | Imagen: Xataka
El semáforo dura, por defecto, 30 segundos. Si detecta a una persona que cumple con estas condiciones, el tiempo aumenta hasta los 35 segundos. Es exactamente el mismo propósito que el proyecto piloto alemán KI4PED, solo que este usaba un LiDAR y el cordobés se vale de cámaras. El proyecto ya está implantado y ahora serán los usuarios los que tengan que validar si cinco segundos son suficientes o "si necesitan un poquito más de tiempo". Curiosamente, este semáforo no tiene un contador de segundos incorporado, algo que ayudaría al usuario a darse cuenta de que el sistema, efectivamente, funciona.
Según Antonio Galindo, presidente de la Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple, "un gran problema de la movilidad son los tiempos, y ya existe una solución". Los afectados por esclerosis múltiple padecen de fatiga limitante, es decir, que se cansan mucho aunque usen apoyos como una silla de ruedas o un andador. La presión que pueden sentir al cruzar un paso de peatones y ver que se quedan sin tiempo para cruzar puede ser enorme.
Imagen | Xataka
El entrenamiento. Según Pedro Vaca, responsable del mantenimiento de las instalaciones de tráfico en la ciudad, el proceso comenzó hace un año. Para ello, grabaron vídeos en la zona de Fepamic (que está bastante alejada de la ubicación del semáforo) "porque era donde teníamos pasos de peatón y donde había más afluencia de sillas de ruedas y andadores". Las grabaciones llevaron seis meses y se consiguieron alrededor de 700 vídeos "que nos han servido como base para analizar y coger los modelos de los tres tipos de vehículos que actualmente se están detectando".
En Xataka Google está convencida de que los semáforos funcionan mal. Y tiene un nuevo sistema para demostrarlo
¿Cómo funciona? La empresa detrás del algoritmo de inteligencia artificial y del sistema en sí es la cordobesa Interlight. Según explican a Xataka Manuel Barrios y Jerónimo Jiménez, director técnico y CEO de la compañía, respectivamente, el sistema consta de dos cámaras con inteligencia artificial que miran a los dos sentidos del paso de peatones y un algoritmo de desarrollo propio.
La clave del algoritmo, explican desde la empresa, es que tiene autoaprendizaje. "El algoritmo ve cuando pasan usuarios de sillas de ruedas, con bastones, con andadores o carritos de bebé, que son los cuatro patrones que discrimina, y los va añadiendo al modelo para que el algoritmo se mejore a sí mismo".
A la izquierda, el semáforo con IA | Imagen: Xataka
Estos procesos tienen varias capas y desde la empresa afirman que el sistema cumple con la LOPD. "Estamos en Europa, este es un tema muy serio. Nuestro fuerte es aplicar la inteligencia artificial a algo muy particular respetando las directrices europeas, como debe ser". No obstante, desde Xataka hemos podido comprobar que en ningún lugar cercano al semáforo se advierte de que hay cámaras grabando.
El modelo detecta al usuario de forma preventiva, se anticipa, conforme se acerca al paso de peatones. Si la persona se acerca a un área crítica, es decir, se dispone a cruzar, el sistema manda una señal al semáforo y le indica que se quede abierto durante más tiempo. Para ello, emula vía software el mecanismo de pulsar el botón para pedir que el semáforo se abra, aunque este semáforo no dispone de dicho botón. Todo esto sucede en 200 milisegundos, una latencia bastante baja, y en diferentes condiciones: de día, de noche, con lluvia, nublado…
La latencia del sistema de detección es de apenas 200 segundos
La tasa de acierto es del 90%, pero "semanalmente va aumentando sus capacidades. Lo que hemos visto es que la efectividad es bastante alta, pero cuando se nos mete un frame que no hemos detectado, lo añadimos al modelo y autoaprende". Eso es, para la empresa, uno de los aspectos fundamentales del proyecto y del algoritmo, que "autoaprende un evento real, que se está dando en el mundo real en una situación muy localizada como es Córdoba, con un tipo de ropa, unos instrumentos específicos como son la silla de ruedas, bastones, andadores…".
Imagen | Xataka
El futuro. Es ampliarlo a otras zonas de la ciudad y a más perfiles, como personas con muletas o bastones, como no podría ser de otra manera. Según Jordano, "si conseguimos los resultados esperados, podríamos convertir a Córdoba en un referente mundial en accesibilidad urbana con el uso de IA”. Es una tecnología que puede tener sentido en zonas cercanas a centros de salud, centros cívicos, hospitales o ambulatorios (siempre y cuando se garantice que no entraña riesgos para los usuarios).
No obstante, el propio delegado ha reconocido que este proyecto es "un piloto, pero lo llevaremos este año a más puntos donde sea factible hacerlo. No se puede abusar de estas cosas, porque te genera un pequeño caos de tráfico en según qué sitios". Por otro lado, Jerónimo Jiménez considera que el proyecto es "totalmente escalable y que el sistema está preparado para serlo".
El dispositivo tiene un contador que permite saber cuántas personas con movilidad reducida pasan por la zona. "Este puede dar información al ayuntamiento para dotar de servicios a unas zonas u otras. Si esto lo pones por toda Córdoba, podrás saber por dónde se mueven las personas con ciertas necesidades y habilitar más servicios públicos".
Imágenes | Xataka
En Xataka | Los semáforos españoles son más peligrosos que el resto por una peculiaridad. Y la DGT lo sabe
–
La noticia && En Córdoba acaban de instalar un semáforo con IA. Objetivo: que aguante más en verde cuando sea necesario fue publicada originalmente en && Xataka por && Jose García .